Mayoría de medios de comunicación nacionales se limita a dar datos de pandemia, pocos a educar

Publicado en: Noticias | 0
  • María Isabel Solís, periodista y salubrista pública, cree fundamental recordar que periodistas deben ir más allá de la información.

  • Ministerio de Salud ha perdido oportunidades de formar a la población.

Silvia Castillo Nieto, periodista Punto y Aparte, silviacastillo@puntoyaparte-ca.com


La mayoría de los medios de comunicación nacionales se han limitado a dar los datos de la pandemia, la cantidad de contagiados, hospitalizados y fallecidos, y son muy pocos los que guían, educan y denuncian.

La afirmación es de la periodista María Isabel Solís, quien además es salubrista pública y pionera en el campo de la cobertura de los temas de salud en el país. “El periodismo de salud que se hace en Costa Rica creo que tiene un horizonte muy grande de mejora”, dijo.

Marita, como la conocen muchos colegas, es crítica porque tiene a su haber más de 40 años de cubrir y estudiar temas de salud y obtener reconocimientos por su labor, y sabe que la misión de un periodista es ir más allá de los datos. “No solo el qué, sino el por qué, el para qué, el cómo. Eso lo estamos dejando de lado. Da tristeza”, recapacitó.

Para la entrevista con Punto y Aparte, María Isabel se preparó e hizo un análisis de las noticias sobre la pandemia publicadas ese día en noticieros de televisión y radio, prensa escrita y digital. Encontró 86 noticias, pero solo dos de ellas “se acercaban a dar más o menos una pauta a la población” de qué se debe hacer para prevenir el COVID-19.

“El rol de los periodistas es fundamental. Pasa por la misma pregunta ética que nos tenemos que hacer: ¿Para qué sirvo yo como periodista? ¿Cuál es mi misión como periodista? ¿Es para decir cuántas personas están muriendo hoy? No. Esa no puede ser mi misión. Mi misión tiene que ser más allá de la información, es dar información más significativa”, destacó.

Reconoció esfuerzos de algunos medios de comunicación de educar a la población como La Nación, Repretel, Central de Radios, Radio Monumental y Columbia que insisten, por ejemplo, en el buen uso de la mascarilla, o en la importancia del distanciamiento físico, sin embargo, dijo, no son suficientes. Cree en la necesidad de reiterar esas informaciones, pero nunca como un estribillo, porque el estribillo termina cansando. Hay que buscar enfoques novedosos para decir lo mismo.

María Isabel considera que hay una mezcla de culpas. El trabajo de comunicación realizado por el Ministerio de Salud podría ser mejor, ya que desaprovecha la vitrina que tiene todos los días en la conferencia de prensa donde brinda el informe epidemiológico. “Se han perdido oportunidades de educación y de comunicación muy ricas frente a la población… ¿Qué salen a decir? Al ser hoy 29 de setiembre el reporte es tal y tal. ¡No puede ser! Tenemos que cambiar el discurso, y los medios también son un reflejo de lo que se dice en esa conferencia de prensa”, expresó.

Eso sí, rescata cómo se fortaleció el rol de rector del Ministerio de Salud que antes de la pandemia era muy débil.

Capacitación y especialización

La periodista destacó, además, la preocupación de algunos medios de capacitar a sus reporteros para que puedan entender mejor el sector salud, en el país y en el mundo.

“La Nación tiene dos periodistas que tienen muchísimos años cubriendo salud. Irene Rodríguez, que tiene una maestría en salud pública, y Angela Ávalos que tiene como 25 años cubriendo y la experiencia le ha dado una maestría en el tema. Se notan las grandes diferencias que hay entre lo que publica La Nación y lo que publican otros medios”, dijo.

Añora también cuando las entidades impartían capacitaciones para los reporteros. “Creo que ha habido poco empeño de las mismas instituciones de hacer ese alto en el camino y capacitar a los periodistas”. Recordó cuando emergió el VIH/SIDA, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a periodistas a capacitaciones.

“Se hizo con tuberculosis en su momento, con dengue, se hizo con vacunas. Entonces el periodista podía entender. Había una evangelización alrededor del tema. En esta oportunidad quizá la pandemia no ha dado tiempo, pero en siete meses me parece que debimos haber hecho algo”, insistió.

“Por ejemplo, que los periodistas sepan cuál es la diferencia entre una epidemia y una pandemia; por qué no se puede poner como un sinónimo letalidad que mortalidad. Aquí todo el mundo habla de mortalidad como si fuera lo mismo que letalidad”, explicó. Dijo conocer un esfuerzo aislado de la Universidad Nacional y un grupo de periodistas, pero nada más.

Ciertamente, agrega, la pandemia ha impedido a los periodistas hacer algunas entrevistas presenciales y eso dificulta repreguntar, pero pide hacer una reflexión y preguntarse si realmente se hizo un esfuerzo por tener una agenda informativa propia, si se llegó a la conferencia de prensa con preguntas estudiadas y elaboradas con anterioridad.

María Isabel considera que siempre se debe entrevistar a las fuentes o asistir a las conferencias de prensa. Esa es la oportunidad para preguntar al funcionario en el momento en que se acaba la conferencia de prensa o en algún momento que se tenga la posibilidad de hacerlo presencial.

“Si realmente nos disponemos, podríamos enmendar cosas y decir: bueno, hagamos un alto en el camino, qué estamos haciendo mal y enmendemos”, agregó. Hacer un análisis retrospectivo es importante porque permite tomar medidas para en un próximo evento no cometer errores como se han cometido hasta ahora.

Desaprovechar el momento

Hay ocasiones en que creer que la población comprende perfectamente los mensajes que se le dan y esta podría ser una de esas.

María Isabel considera que el Ministerio de Salud ha errado en el mensaje para los costarricenses con respecto a la pandemia y ha perdido oportunidades de educación y de comunicación frente a la población

“Cuando se habla de burbuja, ¿la gente entendió realmente lo que era una burbuja social? Creo que no. Cuando se habla de distanciamiento social… en realidad no es social, es distanciamiento físico. Entonces hay cosas que se han manejado como que la gente entiende y la gente muchas veces no entiende las cosas”, expresó.

En las conferencias de prensa se habla de testeo, trazabilidad, confinamiento, aforo, pero son términos nuevos que se usan en esta pandemia, pero pueden ser desconocidos para la mayoría y, agregó Solís, debieron haberse explicado mejor y hacerlo muchas veces para evitar la confusión.

Esta conferencia de prensa del mediodía “son minutos que hay que aprovechar, son esos espacios donde a nosotros cuando estudiábamos periodismo nos decían: aproveche los primeros 30 segundos y dígale todo lo que usted quiere a la población”, destacó.

María Isabel también mencionó otros errores. “No es posible que, si el Gobierno emite una directriz sobre el uso obligatorio de la mascarilla, por ejemplo, salga el viceministro de Salud, sosteniéndose la mascarilla porque se le baja, se la toca con las manos, cuando lo que se dice es no se la toque, póngasela bien… hay errores que se están cometiendo que son inadmisibles desde la acera de las instituciones que tienen que dar la guía, que tienen que señalar el camino hacia dónde ir”.

Cuando se le consulta cómo ha visto el trabajo realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la periodista tampoco oculta su preocupación por un accionar que considera tardío. Tardío en declarar la pandemia, tardío en pedir el uso de la mascarilla.

“¿Cuál era el miedo de decir que era una pandemia? Más bien hay cosas que hay que decirlas, porque el decirlas ayuda a la población a actuar. Y ahora tiene un enfoque completamente derrotista en este momento… Yo creo que no, que la OMS tiene que modular su mensaje y tiene que dar información más significativa para que los países actúen”, reflexionó.

“Con las mascarillas el enfoque fue tardío también. Mientras los científicos decían hay que poner obligatoria la mascarilla, la OMS decía que no”, agregó.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *