La estructura titular-lead-enlace es la que mejor se ajusta a la publicación en internet, y el cuerpo de la información principal y todos los complementos textuales, visuales y sonoros que se puedan ofrecer se presentan en los enlaces, relacionados entre sí o independientes en función de las exigencias de cada noticia concreta.
3.1. El texto
Los textos digitales deben ser breves y conviene ceñirse al espacio de una pantalla -y, en ningún caso pasar de tres- para no tener que recorrerlos hacia abajo.
Es necesario descubrir para cada acontecimiento una presentación realista y rigurosa en los contenidos pero imaginativa en la propuesta, que permita leer- ver-escuchar-participar de forma completa o parcial sin que se pierda el sentido del relato y que posibilite volver al principio, al nivel anterior o al siguiente sin ningún tipo de dificultades.
Una vez decidido el esquema adecuado, que incluye todos los soportes, hay tres tipos de textos básicos.
Aún cuando la pantalla admite gran cantidad de texto, hay distintas opiniones respecto a la norma elemental para calcular la extensión de los cibertextos y mientras unos hablan del 50%, otros consideran que la extensión adecuada es el 25% de lo que se escribiría para el papel. Para lo cual se requiere:
Algunos autores como Ramón Salaverría proponen redactar las noticias en forma de módulos enlazados entre sí. Cada módulo es una unidad de sentido (puede entenderse por sí mismo, sin necesidad de leer el otro módulo) y complementa al módulo anterior. Salaverría propone entonces una arquitectura con cuatro niveles de información.
1. Unidad base: Qué, cuándo, quién, dónde ...
Responde a las preguntas esenciales: qué, cuándo, quién y dónde. Puede ser el lead de una noticia o una noticia de última hora y ofrece una idea general del contenido. Este nodo puede incluir enlaces de ampliación informativa, es decir, enlaces a nodos con más datos sobre el asunto.
Ejemplo: Un científico ofrecerá una charla: en este nodo respondo las preguntas básicas; qué, cuándo, quién y dónde. En el “quién”, o sea en el nombre del expositor, puedo poner un enlace a otro nodo que amplíe datos sobre quién es el personaje que nos visita.
2. Nivel de explicación: Por qué, cómo ...
Responde al porqué y al cómo, completando la información esencial sobre el acontecimiento. En este nivel se aplican los enlaces narrativos como forma de proponer al lector itinerarios de lectura, abriendo recorridos de lectura para los lectores más interesados en un determinado tipo de información. Se propone la utilización de nodos multimedia: vídeos o audios.
Ejemplo: Siguiendo el ejemplo del científico que ofrecerá una charla, en este nivel podemos incluir un video embebido a una entrevista realizada al organizador de la conferencia, en la, que explica las razones de porqué es importante la visita de este experto y cómo fue que llegó.
3. Nivel de contextualización: En qué contexto sucedió.
Más información sobre cada una de las cuestiones fundamentales, con enlaces documentales y de definición. Desde este nivel, la información aumenta su resolución semántica al añadirse más nodos de información internos (archivo de la publicación) o enlaces a otras fuentes de información externas.
En este nivel se pueden usar infografías, líneas de tiempo, mapas y otro tipo de recursos que ubique al lector en el contexto en el que se produjo la noticia.
Ejemplo: un enlace a la explicación de la temática sobre la que hablará el científico, y cómo nos afecta esa temática a nosotros.
4. Nivel de explicación: Saber más sobre el mismo tema.
Nivel en que los “enlaces de definición”, ahondan más determinados temas, haciendo la conexión con archivos externos. Este nivel se usará en determinados temas en los que se intenta interesar al lector a profundizar determinadas temáticas.
Ejemplo: si en la nota utilizamos conceptos complejos que consideramos que deben ser explicados, los enlazamos a una definición de los mismos de algún sitio con legitimación en internet.
3.2. El titular
En cuanto a los titulares, la primera indicación es que lo que hasta ahora ha sido la clave de su eficacia -tiempo presente y verbo en forma activa- no es tan importante en la versión digital porque hay que tener en cuenta que las informaciones pueden estar disponibles durante cierto tiempo y, además, las van a leer personas que están en zonas diferentes del planeta y con horarios distintos.
Los titulares muestran el presente o el pasado más inmediato y tratan de convencernos de que ha sucedido algo importante, interesante o, de alguna manera, atractivo.
El titular debe ser informativo, breve y afirmativo y debe responder al esquema de una oración simple: sujeto-verbo-predicado.
10 preguntas que debería hacer para elaborar un titular
a. Usar palabras claves

b. No contar toda la historia
- not_interested Incendio afecta vieja casona en Cartago.
- done Fuerte incendio de vieja casona en Cartago acabó con la vida de una niña y un anciano.
c. Tomar en cuenta al público
- not_interested Kevin Spacey admite ser gay.
- done Actor de cine estadounidense Kevin Spacey admite ser gay.
d. Un título tweet

- not_interested Kevin Spacey admite ser gay.
- done Actor de cine estadounidense Kevin Spacey admite ser gay.
e. Ponerse en el lugar del lector
